Informe de la CEOE sobre la regulación en España
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) recomienda replantear el régimen sancionador establecido por la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria y reforzar la aplicación de los actuales mecanismos de respuesta a las infracciones sustantivas ya existentes en la normativa sectorial
Estudio de AFI sobre los efectos sociales y económicos de la liberalización de los horarios comerciales en la Comunidad de Madrid
Efectos del carácter restrictivo de la normativa comercial sobre la competitividad de la economía catalana (1997-2012)
El estudio sobre La Cadena Agroalimentaria en España, dirigido por el profesor del IESE Juan José Toribio, ofrece por primera vez información detallada de los eslabones que participan en la cadena, sus relaciones, la estructura empresarial y las dinámicas de formación de precios.
Campaña impulsada por el Ayuntamiento de Madrid, junto con otras asociaciones, de sensibilización contra la venta ambulante ilegal. Diez puntos que dejan en evidencia cómo se vulneran los derechos y garantías del consumidor con la venta ambulante ilegal.
Documento de conclusiones sobre el cuestionario en relación con el impacto de la normativa autonómica sobre las condiciones de apertura de establecimientos comerciales.
El Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia, en su reunión de 19 de \ndiciembre de 2012, ha aprobado el presente informe, relativo al Anteproyecto de Ley de \nmedidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria en el que analiza las \nimplicaciones del mismo desde el punto de vista de la competencia efectiva en los \nmercados.
Representantes de distintos sectores sociales, educativos y empresariales han firmado \nun Manifiesto en el que se comprometen a trabajar para lograr ‘el consumo cero de \nalcohol entre los menores de edad’. Para ello, constituirán una plataforma de trabajo \ncon participación de todos los agentes implicados.
El Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) en su reunión de 13 de \njunio, ha decidido adoptar la siguiente posición en relación con el Real Decreto-ley \n19/2012, de 25 de mayo, de medidas urgentes de Impulso del Comercio.
Directiva 2006/123/CE Del parlamento europeo y del consejo de 12 de diciembre de 2006\nrelativa a los servicios en el mercado interior.
El cambio climático, la escasez de recursos naturales, las montañas de residuos, la deforestación y la presencia de productos químicos potencialmente peligrosos en los bienes de consumo están creando preocupaciones entre las empresas y los ciudadanos europeos. Estas preocupaciones están impulsando cambios en los estilos de vida y las decisiones de compra de los consumidores, lo que lleva a cambios en toda la cadena de suministro.
El papel del comercio es entregar los productos que sus clientes quieren, en el momento adecuado, en el lugar preciso y al mejor precio.
La cadena de valor en el comercio: los clientes son lo primero.
Marcas propias: aumentar la posibilidad de elección de los consumidores e impulsar la innovación.
Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.
Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio.
(Incorpora los cambios derivados de la aplicación de la Directiva de Liberalización de los Servicios).
La crisis de la deuda financiera ha puesto de relieve la necesidad de una reforma estructural. Las tasas de paro han subido dramáticamente en muchos países…
La crisis económica iniciada en 2008 ha puesto de relieve las carencias del sistema fiscal español que ha sufrido una caída de ingresos más acusada que la de los países de nuestro entoo. La recaudación tributaria en España con respecto al PIB es considerablemente inferior a la media europea.
Estudio de la Comunidad de Madrid sobre el impacto de las medidas de liberalización de horarios sobre el empleo y la actividad del sector comercial.
Este documento contiene el resumen ejecutivo del estudio del consumo de bolsas de plástico en Catalunya el año 2012. El estudio se ha llevado a cabo en el marco del Programa de Gestión de Residuos Municipales 2006 – 2012 (PROGREMIC).